Publicado en marzo de 2008
Patrimonio natural es más que un término para calificar y poner en valor nuestro entorno ambiental, es el resultado de una ecuación que suma el uso equilibrado, racional y cultural de la naturaleza que nos rodea, procedimiento vital para la supervivencia de la especie humana. Destacados especialistas fueron invitados para debatir y reflexionar en torno al tema.
Patrimonio natural es más que un término para calificar y poner en valor nuestro entorno ambiental, es el resultado de una ecuación que suma el uso equilibrado, racional y cultural de la naturaleza que nos rodea, procedimiento vital para la supervivencia de la especie humana. Destacados especialistas fueron invitados para debatir y reflexionar en torno al tema. La directora Dibam Nivia Palma, recuerda en su presentación al académico Fidel Sepúlveda y sus palabras "no es sensato dejar el destino de nuestra identidad diversa en manos de una ciencia sin conciencia y de una tecnología desalmada, sólo atenida a los dictámenes inmediatistas del lucro". Se publica el texto suyo pronunciado en Concepción, en un congreso de preparación al Bicentenario.
El museólogo brasileño Mario Chagas opina que lo que está en juego en los museos y en el dominio del patrimonio cultural y natural es memoria, olvido, resistencia y poder, peligro y valor, vida y muerte, silencio y habla, destrucción y preservación. La antropóloga Victoria Castro y César Millahueique, encargado del patrimonio indígena en el Consejo de Monumentos Nacionales conversan sobre el patrimonio natural y su vinculación con el patrimonio indígena.
Los indígenas ven en la naturaleza su casa para vivir eternamente, advierte el arqueólogo peruano Enrique Matos y se refiere a su labor en el Museo Nacional del Indígena Americano de Washington, donde analizó como sus compatriotas los quechuas, al igual que otros pueblos originarios de América, desarrollaron desde tiempos remotos la cultura que respeta la naturaleza y busca compartir en armonía con ella. Douglas Tompkins, empresario y ecologista norteamericano, advierte que no se necesita pasaporte chileno para defender el patrimonio natural de la Patagonia y que un país verdaderamente soberano es uno donde sus habitantes se identifican con su tierra, la defienden y protegen su patrimonio natural.