Publicado en marzo de 2014
Un cuadro, una canción, un baile, un edificio o un oficio nos rememoran técnicas específicas, tonalidades propias, movimientos representativos, materiales únicos y conocimientos tradicionales. Y es que la cultura, como manifestación identitaria de un pueblo, posee una serie de soportes materiales e inmateriales. Así, tras todas estas expresiones existe una concepción particular de la realidad, asociada a nuestra historia y nuestra memoria, y que interpreta y reinterpreta constantemente el mundo a partir de nuestras experiencias y anhelos.
Editorial
Un cuadro, una canción, un baile, un edificio o un oficio nos rememoran técnicas específicas, tonalidades propias, movimientos representativos, materiales únicos y conocimientos tradicionales. Y es que la cultura, como manifestación identitaria de un pueblo, posee una serie de soportes materiales e inmateriales. Así, tras todas estas expresiones existe una concepción particular de la realidad, asociada a nuestra historia y nuestra memoria, y que interpreta y reinterpreta constantemente el mundo a partir de nuestras experiencias y anhelos.
El lenguaje es uno de los creadores de realidad(es) cotidianos más fuertes que tenemos, pues a diario estamos nombrando el mundo a partir de nuestra propia concepción de él. En este sentido, la atenuación del lenguaje -de la que nos habla Juana Puga en este número- es una manifestación cultural que remite a nuestra historia como chilenos, a nuestras costumbres y tradiciones. La atenuación es parte de nuestro lenguaje, pero también responde a nuestra manera de relacionarnos con los demás, de entablar conversaciones y de manifestarnos.
Ya lo decía Humberto Maturana en el número 52 de esta revista, al hablarnos del lenguajear como el fluir de la convivencia. Creamos el (los) mundo(s) al momento de conversarlo, de deletrearlo y entonarlo. Algo similar sucede con nuestra "imagen país". La manera en que Chile decide presentarse al mundo, a través de imágenes y relatos, de paisajes y personas, tiene que ver con cómo queremos ser vistos por los otros. En esta autopresentación surgen rasgos propios de nuestra cultura, no solo cuando ponemos nuestras virtudes y bellezas en evidencia, sino también cuando preferimos ocultar aquellos aspectos que no queremos que sean vistos. El reportaje "Chile for export" relata cómo nuestro país se ha presentado al mundo desde la llegada de Pedro de Valdivia, repasando lo que ha sido también una forma de crear realidad.
Tal como la cultura, el lenguaje no es estático, sino que muta en el tiempo y en el espacio, configurándose, tal como el patrimonio cultural, a partir de una construcción social y colectiva. Sucede lo mismo con nuestra "imagen país", que se adapta a los cambios de nuestro mundo globalizado.
Los invito a conocer, entre otras cosas, las diferentes formas en que Chile ha escogido presentarse a sí mismo a través de su lengua, sus imágenes y sus historias, y a entender cómo, a través de ello, podemos dar cuenta de nuestras particularidades como nación.
Magdalena Krebs Kaulen
Directora Bibliotecas, Archivos y Museos
Tabla de Contenido
- Editorial
- Evidencia Empírica / La insondable chilenidad del completo
- Índice
- Árboles Notables / El alerce milenario oculto durante siglos
- El Habitué / Los niños museógrafos
- Efemérides de la Técnica / Chivilingo: La primera central hidroeléctrica de Chile
- Al Rescate / Sebastián Preece: Operación rescate
- Internacional / Otra historia de Colombia
- Columna de Opinión / Hora de un nuevo guión para los museos históricos
- Reportaje / La ciudad de los muertos
- Entrevista / Lingüista Juana Puga: "¿No te pareció un poquito mucho lo que dijiste?"
- Reportaje / El largo y sostenido esfuerzo por promover este país más allá de sus fronteras Chile for export
- Entrevista / Pedro Chaskel documentalista: "Chile no tenía imagen"
- Columna de Opinión / Pedro Chaskel, un maestro
- Debate / Ley de televisión digital: La pantalla abierta que viene
- Cuadernos de viaje / La asombrosa Pampa del Tamarugal No es tan cierto el desierto
- Reportaje fotográfico / Antiguo edificio de Correos Biblioteca Regional de Antofagasta
- Reportaje / El Palín, juego sagrado mapuche La Bola veloz
- Quipu / Presidentes de la República de Chile
- Chile Visual / Condorito
- Curiosidades Bibliográficas
- Bitácora
- Tras la Fachada / El ex hotel Colón de Valparaíso
Descripción
Cómo nos vemos
La cultura posee una serie de soportes materiales e inmateriales para expresarse y describir o presentar la realidad asociada a nuestra historia. Con el lenguaje hacemos justamente eso. Recreamos la realidad y, por tanto, cómo nos vemos y cómo nos ven., cómo se presenta Chile y los chilenos al mundo. Dos grandes reportajes de esta edición hablan de ello: "Chile for export" y la entrevista "No será un poquito mucho" de la lingüista Juana Puga. Además de ello y entre otros temas, destacan en estas páginas todos los ángulos del Cementerio General y su deterioro actual; el juego sagrado del Palín; y la asombrosa historia de la Pampa del Tamarugal, una reforestación de los años 60, que hoy cuenta con planes de manejo en participación con las comunidades aimaras.
Colofón
La revista PAT tiene como objetivo fundamental promover el conocimiento y la valoración del patrimonio cultural y natural de Chile, constituyéndose como un espacio de difusión, reflexión y debate pluralista, que acoja a identidades, visiones y actores diversos, tanto institucionales como de la ciudadanía organizada y personales. PAT entiende el patrimonio como una categoría esencialmente dinámica, en permanente revisión a partir de un proceso social y cultural de atribución de valores, funciones y significados.
Revista PAT
Fundada en 1995 como revista Patrimonio Cultural ©2013 Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Ministerio de Educación, Chile.
Nº 58, otoño de 2014.
ISSN 0719-3122
Representante Legal: Magdalena Krebs Kaulen
Coordinación general: María Isabel Seguel
Comité editorial: Paula Fiamma (MNBA), Pedro Güell (sociólogo), Diego Matte (MHN), Magdalena Novoa (CMN), Macarena Murúa (MAD), Herman Núñez (MNHN), Rafael Sagredo (CIBA), Olaya Sanfuentes (historiadora), María Paz Zegers (BN/Memoria Chilena).
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam)
Av. Libertador Bernardo O'Higgins Nº 651, Santiago de Chile
(562) 2635 2961
Contacto: revistapat@dibam.cl
Suscripciones: www.revistapat.cl
PAT es producida, editada y diseñada por VERDE Ltda.
Dirección: Pablo Álvarez
Edición periodística: Verónica Waissbluth
Dirección de arte: Macarena Balcells
Redacción: Alberto Arellano, Pablo Álvarez, Macarena Dolz, Emilia Duclós, Catalina May, Catalina Mena, Rodrigo Miranda, Carmen Rodríguez, María Isabel Seguel, Mariana Serrano, Verónica Waissbluth. Columnistas: Francisco Gedda y Olaya Sanfuentes. Fotografía: Jorge Brantmayer, Álvaro de la Fuente, lafkenmapu photography, Cristóbal Olivares. Ilustraciones: Patricio Roco. Diseño: Valentina Iriarte. Corrección de textos: Marcelo Maturana y Verónica Salazar. Colaboración fotográfica: Pablo Álvarez, Alejandro Barruel, archivo Pedro Chaskel, archivo Cineteca Universidad de Chile, archivo Conaf, archivo Dirección de Arquitectura Antofagasta (MOP), archivo Tomás Domínguez, archivo FAO/David Contreras, archivo Fundación Imagen de Chile, archivo Memoria Chilena, archivo Museo Nacional de Colombia, archivo Museo Histórico Nacional, archivo Pedro Encina, archivo Sebastián Preece, archivo Sistema de Bibliotecas Públicas, Archivo Fotográfico Universidad de Concepción, Edmundo Carrillo, Paz Castañeda, Augusto Domínguez, memoriachilena, Hans Möller, Pehuén Editores, Nicolás Sepúlveda, Eitel Thielemann, World Editors Chile SA. Gestión: Natalia Hamilton.
Se autoriza la reproducción del diseño de portada y de fragmentos breves de secciones o crónicas que componen la presente publicación, por cualquier medio o procedimiento, para los efectos de su utilización a título de cita o con fines de crítica, ilustración, enseñanza e investigación, siempre que se mencione su fuente, título y autor.
El diseño de la revista utiliza, entre otras, las tipografías Australis y Elemental, ambas del diseñador chileno Francisco Gálvez Pizarro.
Ilustración de portada: Patricio Roco.