Restauración pictórica ha implicado investigación histórica, uso de tecnología de punta y más de alguna sorpresa.
Retrato del Gobernador Francisco Alonso de Obando.
Conservadora Gabriela Reveco realiza la reintegración cromática. Fotografía: Pérez, M. 2015. Archivo CNCR.
El Laboratorio de Pintura del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) trabaja en un proyecto de 3 años, que le encomendó el Museo Histórico Nacional: restaurar 24 retratos de los gobernadores de Chile colonial.
Carolina Ossa, jefa del Laboratorio de Pintura, cuenta que el trabajo de restaurar la serie consiste primero en estudiarlas en su dimensión material y simbólica, además de realizar un completo diagnóstico, en el cual determinó el mal estado de conservación en que se encontraba las pinturas.
"Vimos que habían sido restauradas, que las telas denotan una gran cantidad de faltantes, roturas, parches y manchas de agua. En los anversos constatamos superficies completamente repintadas con colores planos, que ocultaban algunas sutilezas técnicas de las pinturas".
"También -cuenta- descubrimos numerosos arrepentimientos, cambios en el dibujo preparatorio sobre todo en la posición de los brazos. Esto lo atribuimos a que los cuadros fueron pintados por alumnos de la Academia de Pintura (1873 -74) y como tales, las correcciones fueron parte del aprendizaje que estaban recibiendo".
Para Roberto Velázquez, historiador y sociólogo, encargado de la investigación socio-histórica de la serie, estas pinturas detonaron diálogos entre la restauración y otras disciplinas. Todas ellas se sistematizaron en la Jornada de Declaración de Significado, iniciativa del Laboratorio de Pintura que convocó a una serie de profesionales de distintas instituciones con el fin de comprender la serie de retratos que mandó a hacer Benjamín Vicuña Mackenna, entre 1872 y 1874.
"Es importante comprender por qué estos cuadros son relevantes para la sociedad chilena y por qué es necesario restaurarlos", comenta.
Para este profesional estas pinturas nos traen de vuelta una genealogía de las relaciones de poder que existían en el Chile colonial y en el Chile republicano moderno.
La serie los Gobernadores del Reino de Chile fue encargada a la Academia de Pintura que dirigía Ernesto Kirchbach, para la exposición del Coloniaje de 1873, que luego pasaría a formar parte del Museo del Cerro Santa Lucía.