Publicado en 26 de julio de 2017

Las poblaciones que lo conforman el área de la Plaza de Chacabuco llevan consigo una carga histórica ligada a la constante tensión y relación entre tradición y modernidad, a la vida de barrio que circundaba entre lo urbano y lo rural y a la consolidación de la vivienda social como un derecho indisociable.

Se trata de un barrio diverso que se fue desarrollando en paralelo a la ciudad de Santiago. Tiene la particularidad de haber sido construido casi en su totalidad por conjuntos inmobiliarios de cooperativas para la vivienda de diferentes grupos sociales, entre los años 1920 y 1970; por lo que en su trazado y en su propuesta urbana es posible observar la evolución que ha tenido la concepción la ciudad y el bienestar a lo largo de la historia. 

Es un barrio que mediante su estructura urbana nos va mostrando diversas cualidades en relación al contexto histórico de su consolidación. Esta diversidad es muy bien valorada por la comunidad residente, quienes se sienten parte de un territorio, del cual intentan conservar su significancia local, salvaguardando un paisaje cultural, que nos habla de historia, cultura, comunidad y sociedad

Son los mismos vecinos quienes han ido narrando de qué manera su entorno se ha ido haciendo parte de la ciudad, del contexto y de cómo se identifican y se reflejan a través de él; forjando en su barrio y su historia parte del patrimonio cultural; construyendo así un vínculo de identidad indisoluble entre comunidad y territorio.

El área declarada Zona Típica

El Barrio Plaza Chacabuco data de la segunda mitad del siglo XIX, con la plaza como hito importante dentro de la historia de Santiago. Posteriormente, se fue urbanizando, mixturando chacras con predios habitacionales y equipamiento urbano, principalmente deportivo, de escala intercomunal y nacional. 

Actualmente, se corresponde a la comuna de Independencia, perteneciendo previo al año 1990 a la Municipalidad de Santiago. El desarrollo habitacional del sector corresponde a predios rurales subdivididos para particulares y en su mayoría fueron chacras entregadas a Cajas de Empleados (públicos y particulares) para la realización de los conjuntos habitacionales. 

Estos fueron construidos en diferentes periodos durante la primera mitad del siglo XX, bajo el alero de la ley de habitaciones baratas de 1925. Hoy, área declarada Zona Típica es de 244.280 m2 aproximadamente, se configura en 28 manzanas con 4 ejes principales, 10 conjuntos habitacionales y 4 hitos representativos del territorio. 

Se reconoce como un solo barrio, debido a su particularidad vial, ya que es un sector al cual “se entra”, desde Av. Independencia por ejes horizontales de poniente a oriente. Esta particularidad configura un barrio concentrado en sí mismo. 

Es en este territorio donde la tradición y la modernidad parecen realizar una metamorfosis en el espacio colectivo, configurando un barrio rico en historia patrimonial. Las dinámicas desarrolladas durante la historia y que aún se perpetúan en la actualidad hacen de estas poblaciones una suerte de burbuja dentro de la bulliciosa actividad de Recoleta, por un lado, e Independencia por el otro. 

Desde una perspectiva arquitectónica-urbana se puede diferenciar la predominancia de dos tipologías arquitectónicas que dotan de una expresión armónica al conjunto. La primera de estas es de fachada continua, la cual es propia de la vivienda obrera de la primera mitad del siglo XX y se puede apreciar en los ejes Saavedra, Cotapos, Hipódromo y Santa Laura, los cuales se encuentran conformados por inmuebles que se disponen con fachada continua hacia las calles principales y en algunos casos, pasajes interiores que se introducen en las manzanas. 

Todas las viviendas son de un piso de altura, presentan techumbre a dos aguas, cumbrera paralela a la calle y se destacan por su volumetría de líneas simples y gran sencillez en las fachadas, las cuales, están jerarquizadas por un acceso flanqueado por dos ventanas.

La segunda tipología es la denominada ciudad jardín, inspirada en el modelo de Ebenezer Howard y fomentada por el Estado a través de la Ley de Habitaciones Baratas. Esta tipología fue adaptada para responder a las necesidades de cada familia en el contexto de las cajas de previsión para empleados. 

Ejemplos característicos de esto son la Población Alessandri y la Población Las Rosas, en donde se construyeron viviendas en su mayoría de dos pisos, pareadas, con antejardín y grandes veredas y arbolado.

Los conjuntos habitacionales que componen el barrio son: 

  • Población de trabajadores del Mercado y la Vega central
  • Población de obreros del Hipódromo
  • Población Alessandri (ex Población General Saavedra)
  • Población las Rosas (ex población Uno)
  • Población General Saavedra- Pintor Cicarelli
  • Población el Guanaco de Empleados Municipales
  • Población el Guanaco de Carabineros
  • Población Cotapos (Empleados Municipales) 
  • Población Águeda Monasterio

Vida de barrio

La organización social siempre ha estado presente en el Barrio Plaza Chacabuco, fortalecida a través de la obtención de la vivienda propia, el vínculo laboral y los intereses particulares. Ejemplo de ello son los clubes deportivos, los centros de madres y las juntas de vecinos, quienes organizan cada año actividades que enlazan las distintas poblaciones dentro del área declarada como Zona Típica, surgiendo una identidad común. 

Esta identidad también se ve potenciada con los vínculos deportivos que tienen en el barrio. Previo a la llegada de los conjuntos a través de cajas de empleados, existieron corrales en donde se concentraban y cuidaban los caballos del Hipódromo Chile. En aquellos corrales habitaban trabajadores del Hipódromo; jinetes, obreros y preparadores de caballos. Así también en las cercanías del Hipódromo se localizaban los distintos estadios: de la Unión Española, la Universidad Católica y el Audax Italiano. 

Este barrio lo podemos identificar como un solo territorio, debido a la autonomía que en él existía y la valorización de la comunidad. Identificando todos los servicios necesarios para la vida cotidiana, comercio barrial (almacenes y molino), servicios técnicos (zapateros, costureros, paramédicos), cultura (Cine Valencia), equipamiento (colegios, farmacias), deporte (estadios y complejos deportivos), espacios públicos (Plaza Chacabuco) y transporte público (tranvía hasta Plaza Chacabuco, posteriormente liebres y micros).

En la actualidad, si bien la comunidad no se opone a la innovación y el dinamismo de la ciudad, creen válido normar los cambios de acuerdo al patrimonio cultural del lugar, en pos de su dignidad y calidad de vida cultural-histórica-social y, por lo tanto, urbana. Es una propuesta que sugiere un trabajo colaborativo entre la comunidad, las autoridades locales y nacionales, para concientizar-se y educar-se. 

Con la declaración de esta zona típica se protegen facetas históricas, arquitectónicas y urbanas con las cualidades y particularidades que tenían cada una de ellas. Estas permiten hacer una lectura crítica de cómo hoy se está construyendo ciudad y cuál es el derecho a ella para las personas de bajos recursos.

Zona Típica Matta Sur

La comuna de Santiago durante las últimas décadas ha pasado por un proceso de transformación explosiva, en un intento de reactivar demográfica y económicamente su suelo, mediante la atracción de nuevos capitales, actividades y habitantes al centro de la ciudad. 

Estas transformaciones han sido impulsadas en su mayoría por actores económicos y políticos externos al territorio, con escasa planificación y participación de sus habitantes. 

Es en este contexto de acelerada transformación cuando surge, en el año 2010, la propuesta de declaratoria del barrio Matta Sur como Zona Típica; propuesta que nace desde la propia comunidad, con la conformación del “Comité Matta Sur”, integrado por vecinos con la inquietud de organizarse y proteger su barrio del acelerado crecimiento. 

Este barrio es un espacio de vecinos que cuidan su calle, donde hay almacenes en las esquinas y donde existen pequeños y medianos talleres familiares. Estos son los valores con los que describen su barrio que quienes conocen y habitan el territorio de Matta Sur, así describen la experiencia de vivir y transitar por este sector. 

Es una experiencia abierta, para cualquier ciudadano que decida visitar el territorio. Quien camina desde el ruido de las avenidas Vicuña Mackenna o Avenida Matta y se interna por alguna de las callecitas para introducirse en el barrio, puede percibir el cambio de ritmo, la tranquilidad y la intimidad propia de la pequeña escala, de la condición urbana propia de la ciudad de finales del  siglo XIX; de calles y veredas angostas, arboladas y fachada continua, donde cada vecino podía ser reconocido por su casa, por su forma de vida, por su nombre y su historia, de la misma manera que el territorio se hacía parte de la identidad de cada uno de sus habitantes.

La Zona Típica busca proteger esta pieza de la historia urbana de la ciudad de Santiago, desde el antiguo canal de San Miguel al borde norte de Avda. Matta (donde alcanzaron a construirse grandes casonas en adobe, a principios del siglo XIX), hacia el sur, conservando el trazado y la urbanización de la ciudad obrera de finales de 1800 y principios de 1900.

En el levantamiento de la zona típica de Matta Sur fueron reconocidas cuatro zonas, dentro de las cuales existen diferentes tipologías e inmuebles de valoración histórica. La primera, incorpora las ya reconocidas zonas de calle Serrano y Población Madrid junto a un eje de inmuebles al borde norte de Avenida Matta. La segunda, abarca el borde sur de Matta, junto a un continuo de hitos arquitectónicos de gran relevancia. 

La tercera zona corresponde al área de influencia del Hospital San Borja Arriarán y la cuarta, es el barrio residencial sur, son aproximadamente 70 manzanas que gravitan en torno a la plaza Bogotá; en su mayoría de fachada continua con una altura que varía entre uno y dos pisos.

En total, la zona está conformada por 163 manzanas con diversidad de usos, pero con gran homogeneidad.

Una comunidad que se reconoce

La lucha por el reconocimiento del valor patrimonial del territorio emprendida por los vecinos de Matta Sur también significó una oportunidad de crecimiento y empoderamiento para la comunidad. 

La capacidad de organización demostrada por la protección de su territorio, entendiendo y valorando cada una de sus piezas, reforzó las redes internas del barrio y empoderó a la población residente. A la vez, visibilizó los valores territoriales presentes en el barrio, lo que fortaleció el sentimiento de pertenencia por parte de la comunidad.

Las organizaciones sociales se unieron y organizaron, además, los comerciantes locales fueron reconocidos y revalorados. Surgieron nuevas iniciativas en pos del cuidado del territorio por parte de la propia de la comunidad, lo que además de educar, otorgó una nueva sustentabilidad urbana. 

Algunas de estas actividades fueron: el mejoramiento de platabandas y áreas verdes, huertos urbanos y campañas en contra de los micro-basurales. Además, la comunidad que se organiza adquiere un poder político representativo para negociar y manifestar sus inquietudes frente a las autoridades locales.

Con la puesta el valor de la Zona Típica de Matta Sur, se obtuvo un reconocimiento representativo de una arquitectura sencilla, de una vida de barrio representativa de gran parte del territorio urbano de Santiago, que formó parte de su historia urbana durante los siglos XIX y XX hasta hoy. 

El barrio Matta Sur es, sin duda, un lugar especial en el Santiago actual. Si bien no posee edificios monumentales ni tiene un despliegue de estilos arquitectónicos en sus construcciones, es su sencillez, colorido y -sobre todo- el sentido de conjunto y unidad que sostiene la armonía en la volumetría de sus construcciones; además, el diálogo a escala humana y vecinal de sus edificios con el espacio público hacen que el barrio Matta Sur sea un lugar especial en Santiago.

Por Unidad Comunidad y Patrimonio, CMN.
Vladimir Huichacura, coordinador. 
Macarena Cares, Arquitecta.
Valentina Salgado, Arquitecta 
Damián Rosenmann, Licenciado en Historia.

Otros contenidos de nn