Publicado en 11 de enero de 2018

Chiloé; patrimonio; Museo Regional de Ancud

Entre el 7 y 8 de septiembre se llevó acabo la séptima versión del seminario “Chiloé: Historia del contacto”, que este año estuvo dedicada al área de influencia cultural que ha ejercido el archipiélago en los territorios australes del continente.

Desde sus inicios, ha contado con la exposición de investigaciones de distintas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades (antropología, arqueología, historia, sociología, literatura, lingüística, etc.) sobre el pasado y presente del archipiélago. 

La sexta versión (2015) marcó una diferencia, enfocándose en un solo tema: la historia de las comunidades indígenas de Chiloé. Por lo que, para esta séptima, se buscó continuar con esta metodología y centrarse en aquellos pobladores de las islas de Chiloé que en un pasado remoto o cercano buscaron nuevos rumbos, influenciando de múltiples maneras sus nuevos entornos, principalmente en las costas del extremo sur y en la Patagonia chilena y argentina.

La problemática que hoy mueve al Museo Regional de Ancud -al dedicar espacio a este tema- es la invisibilización de los chilotes y chilotas en la Patagonia chilena y argentina, así como su impacto demográfico y cultural; además de la necesidad de incorporar esta realidad a las museografías en Chiloé, Aysén y Magallanes.

Esta iniciativa fue financiada por el Fondo para el Fortalecimiento del Desarrollo Institucional de Museos Regionales y Especializados (FODIM) 2017, de la Subdirección de Museos de la DIBAM, y tiene como instituciones asociadas a los museos regionales de Aysén, Magallanes y el Antropológico Martín Gusinde, de Puerto Williams. 

Chiloé; patrimonio; Museo Regional de Ancud
Chiloé; patrimonio; Museo Regional de Ancud

Otros contenidos de nn